Cuadernos de Sociología
https://cusoc.ucm.cl/
<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">Cuadernos de Sociología UCM es una publicación semestral de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, cuyo objetivo es dar a conocer el producto de la reflexión y la investigación que desarrollan sus académicos/as y estudiantes, en diálogo con los grandes temas de la sociedad local y nacional.</div>Universidad Católica del Maulees-ESCuadernos de Sociología0719-9090<center><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center>Introducción
https://cusoc.ucm.cl/article/view/982
<p>Comenzamos con un marco conceptual concreto y una enriquecedora discusión sobre lo que entendemos por Economía Social y Solidaria, con énfasis en aplicaciones para América Latina, para luego seguir con una serie de escritos que, a través de un planteamiento teórico y de críticas comunes al sistema socioeconómico imperante, pero desde enfoques diferentes, dan cuenta de más de veinte experiencias relacionadas con formas alternativas de producción, consumo e intercambio. La relevancia de dichas iniciativas radica en que logran trascender la satisfacción de necesidades puramente materiales y se orientan hacia aspectos sociales fundamentales para el bien común y la sostenibilidad de la vida.</p>Haydée Fonseca MairenaIsabel Aguilera Bornand
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-251068Modelos latinoamericanos de economía social en una perspectiva mundial
https://cusoc.ucm.cl/article/view/981
<p>El presente texto muestra algunos resultados del proyecto de investigación <em>International Comparative Social Enterprise Models Project</em> (ICSEM) que trata de comparar modelos de empresa social. El hecho de que la economía es plural se puede evidenciar con facilidad pues, a pesar de las representaciones comunes, nuestras economías de mercado se componen de una diversidad organizativa mucho más amplia que el modelo de empresa con fin de lucro.</p>Marthe Nyssens
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-2510916Comentarios sobre los modelos latinoamericanos de economía social
https://cusoc.ucm.cl/article/view/983
<p><strong>Aportes empíricos y conceptuales acerca de la diversidad de unidades (socio)económicas</strong></p> <p>Sin duda, hay un aporte conceptual que permite hacer distinciones útiles en dos planos. El primero, en el de las unidades económicas en general, al distinguir analíticamente tres tipos de orientaciones: interés general, interés mutual e interés de lucro y reproducción del capital. El segundo, en el de las empresas sociales propiamente tales, las que se identifican y distinguen de acuerdo a los tipos de objetivo social, tipo o modelo de financiamiento y modelo de gobernanza.</p>Raúl González Meyer
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25101721Acciones emancipadoras hacia transiciones más justas
https://cusoc.ucm.cl/article/view/984
<p>Diferentes grupos, movimientos y coaliciones generan prácticas que buscan transformar las estructuras económicas, sociales y culturales tal como hoy las conocemos y, al hacerlo, amplían el acceso a derechos. Estas acciones suelen ser consideradas por esos mismos colectivos como acciones emancipatorias hacia transiciones más justas.</p>Ana Inés HerasMarcelo Vieta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25102234Deshacer la insustentabilidad para rehacer la sustentabilidad
https://cusoc.ucm.cl/article/view/985
<p>El simposio del Congreso de Economía Social y Solidaria que inspira el presente escrito propuso conocer distintas iniciativas sociales que, desde diversos territorios y realidades locales, buscan impulsar una transición hacia la sustentabilidad socioecológica transformando los actuales patrones de consumo, producción, circulación, distribución y acumulación económica.</p>Julien VanhulstEduardo LetelierKarla GonzálezEstefanía Basoalto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25103545Las “Bajas” finanzas como objeto de frontera
https://cusoc.ucm.cl/article/view/986
<p>Durante el año 2020 desde el Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile (FPCI 2019) desarrollamos un proyecto de investigación que buscaba explorar los supuestos que los programas de educación financiera tienen sobre el comportamiento financiero de las mujeres usuarias de estos programas. Para ello, a través de un análisis documental de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (en adelante ENEF) y de los programas de intervención que desarrollan las entidades públicas, seguido por una serie de entrevistas a distintos actores involucrados en los programas de educación financiera, buscamos analizar cómo la intervención piensa el rol de las mujeres en el espacio financiero, explorando los supuestos que guían las metodologías desplegadas en la intervención.</p> <p> </p>Lorena PérezSantos AllendesCatalina Fontecilla
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25104656Socioecología de los comunes
https://cusoc.ucm.cl/article/view/987
<p>El simposio que inspira el presente escrito convocó a un conjunto de investigaciones desarrolladas por investigadores jóvenes en distintas etapas de su proceso formativo —la mayoría de ellas vinculadas al proyecto Fondecyt N° 1190020 denominado <em>Comunalización y heterogeneidades económicas: estudios de caso en el centro sur de Chile</em>—. Estos trabajos buscaron caracterizar experiencias que envuelven el uso, defensa y cuidado de comunes socionaturales, es decir, comunes en cuya existencia participan los procesos y actores de la naturaleza y comunidades humanas que los cuidan y gestionan.</p>Beatriz CidDiego Oñate
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25105763Economías r-evolucionarias para satisfacer las necesidades humanas fundamentales en la lógica del 70/30
https://cusoc.ucm.cl/article/view/988
<p>“Creer para crear y crear para creer con sentido y convicción” es la frase que da inicio al simposio que congrega a las economías y prácticas r-evolucionarias. Estas son definidas como autonomías interconectadas que buscan dar sentido al cuidado de la vida, en el contexto de una economía imperante que obliga a crecer y acumular y, por lo tanto, pone en jaque los límites planetarios y la propia salud del planeta.</p> <p> </p> <p> </p>Stepfanie RamírezJimena Besoain
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25106468Ruta del trueque solidario
https://cusoc.ucm.cl/article/view/989
<p>El simposio que inspira el presente escrito abordó diversas iniciativas de intercambio bajo la consigna “trueque solidario”. Estas fueron impulsadas, principalmente, por universidades e implementadas en contextos locales desde diversas perspectivas teórico metodológicas. El objetivo es mostrar diferentes estrategias, alternativas a la economía de mercado, que pueden convertirse en acciones que tributan a la comunidad y a los procesos de fortalecimiento y desarrollo de las economías locales desde la solidaridad, con una mirada desde experiencias universitarias.</p>Claudia ConchaGerardo SánchezCarolina Rojas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25106975Turismo comunitario; defensa y construcción de paisajes culturales
https://cusoc.ucm.cl/article/view/990
<p>Desde la década de los noventa del siglo pasado, la actividad turística se ha venido consolidando como un sector relevante en la dinámica económica global, nacional y local. Sin embargo, no han sido pocas las visiones alternativas a la industria turística-comercial de masas que cuestionan los efectos nocivos de gestiones que ejercen control sobre los paisajes y sus componentes ambientales, a través de la estandarización, explotación y depredación ecológica.</p>Estefanía BasoaltoMagaly Mella
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-252022-07-25107684