Anderson, B. (2007). Comunidades inventadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México DF: Fondo de Cultura Económico.
Appadurai, A. (2006). Fear of Small Numbers. An Essay on the Geography of Anger. Duham: Duke University Press
Araújo, K.; Legua, M. C.; Ossandón, L. (2002). Migrantes andinas en Chile. El caso de la migración peruana. Santiago: Fundación Instituto de la Mujer.
Banco Mundial (2011). Migrations and Remitances. Fact Book 2012. Washington: Banco Mundial.
Bauböck, R. (1994). Transnational Citizenship: Membership and Rights in International Migration. Aldershot: Edward Elgar.
Bello, A.; Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afro-descendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 76: 39-54.
Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
Besserer, F. (2004). Topografías Transnacionales: Hacia Una Geografía de la vida Transnacional. México-DF: Editorial Plaza y Valdés.
Bloemradd, I.; Korteweg, A.; Yurdakul, G. (2008).Citizenship and Immigration: Multiculturalism, Assimilation, and Challenges to the Nation-State. Annual Review of Sociology, 34:153-79.
Browne-Sartori, R.; Castillo-Hinojosa, A. M. (2013). Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena.Revista Convergencia, 20(62): 13-43.
Brubaker, R. (1992). Citizenship and Nationhood in France and Germany. Cambridge: Harvard University Press.
Cano, V., & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de población,15(61): 129-167.
Casaús-Arzú, M. E. (2006). La verdadera magnitud del racismo: ensayo para una definición y algunas consideraciones. Puntos de Vista: Cuadernos del OMCI, II(6): 7-29.
Contreras, D.; Ruiz-Tagle, J.; Sepúlveda, P. (2013). Migración y Mercado Laboral en Chile. Serie de Documentos de Trabajo. Santiago: Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Castles, S.; Miller, M. (1993). The Age of Migration: international population movements in the modern world. The Macmillan Press: Basingstoke.
De Lucas, J. (2001). Hacia una ciudadanía inclusiva. Su extensión a los inmigrantes. Afers Internacional, 53: 63-75.
DEMOSCÓPICA (2009). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas locales de salud para inmigrantes en la zona norte de la Región Metropolitana. Santiago: Demoscópica SA.
Erazo Vega, C. (2009).Situación social de los inmigrantes latinoamericanos en la ciudad de Antofagasta, Chile. Hombre y Desierto. Una perspectiva Cultural, 15: s/n.
Glick-Schiller, N.., Basch, L., & Blanc‐Szanton, C. (1992). Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration. Annals of the New York Academy of Sciences,645 (1): 1-24.
Godoy, L. (2007). Fenómenos migratorios y Género: identidades ‘remodeladas’. Psykhe, 16(1): 41-51.
Gonzálvez T., H. (2007). Familias y hogares transnacionales: una perspectiva de género.Puntos de Vista: Cuadernos del OMCI, (11): 7-25.
Grimson, A. y Guizardi, M.L. (2015). Matices y límites del trasnacionalismo: los contextos de la migración en Chile. En M. Guizardi, M. (Ed). Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile. (pp. 13-36). Santiago: Ocho Libros.
Guizardi, M.L. (2014). “Migración, integración y nacionalismo: reflexiones para una ciudadanía inclusiva”. Revista Migraciones (Universidad de Comillas, España), 35.
Guizardi, M. L.; Garcés H., A. (2012). Mujeres peruanas en las regiones del norte de Chile: Apuntes preliminares para la investigación.Revista de Estudios atacameños, (44): 5-34.
Guizardi, M. L. y Garcés H., A. (2013). Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de Población, 19(78): 65-110.
Guizardi, M. L. y Garcés H., A. (2014a). Estudios de caso de la migración peruana “en Chile”: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande, 58: 223-240.
Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2014b). Historizar elespacio. Reflexiones sobre la construcción del recorte espacial en un estudio sobre las migraciones peruanas y bolivianas en el Norte Grande de Chile. Revista Ágora, 19: 27-56.
Guizardi,M.L.; Moraga, J.; Garcés, A. (2014). Los procesos migratorios actuales en contextos latinoamericanos: nuevos itinerarios y reconfiguración de controles fronterizos. Entrevista a Nina Sorensen, Jorge Martínez Pizarro, y Verónica Trpin. Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia), 48: 177-183.
Guizardi, M.L.; Pérez, C.; Martínez, I.; Jordán, D. (2015a). Normativa legal de la migración en Chile: marcos y definiciones jurídicas aplicables a la Región de Arica y Parinacota. En J. T. Vicuña y T. Rojas (Eds). Migración internacional en Arica y Parinacota: Panoramas y tendencias de una región fronteriza. (pp. 70-86). Santiago: Editorial de la Universidad Alberto Hurtado.
Guizardi, M.L., Valdebenito, F., López, E. y Nazal, E. (2015b). Condensaciones en el espacio hiperfronterizo: Apropiaciones migrantes enla frontera Norte de Chile. En M. Guizardi (Ed). Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile. (pp. 224-257). Santiago: Ocho Libros.
Harvey, D. (1989). The Conditions of Post-Modernity: An Inquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford: Blackwell.
Hastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades. Londres-Nueva York: University of Cambridge Press.
Hobsbawn, E. (1997). Naciones y Nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Hobsbawn, E.; Ranger, T. (1984). “Introduction: Inventing traditions”. En E. Hobsbawn y T. Ranger (ed.) The invention of tradition. Londres-Nueva York: Cambridge University Press.
Holahan, Dana (2005). El uso de minas terrestres en Chile. Hacia una teoríade la frontera militar. Civitas, 5(2): 343-351.
Jensen, M.F. (2009).Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena. En Eduardo Bologna (org). Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración. (pp. 105-130). Rio de Janeiro: ALAP.
Jensen, M.F.; Valdebenito, X. (2010). De inclusiones y exclusiones: una perspectiva de la inmigración desde la Asociatividad en Chile. Miradas en Movimiento, (3), 6-38.
Kazama, A. (2011). Local Citizenship and the realization of political rights of Japonese Brazilians: comparatives studies of Aichi and Yamanashi Prefectures of Japan. The 4th International Conference on Human Rights & Human Development. Critical Connections: Human Rights, Human Development and Human Security, 18-19 August 2011.
Kearney, M. (1995). The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism. Annual Review of Anthropology, (24): 547-565.
Levitt, P.; Glick-Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre la migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, (3), 60-91.
Liberona, N. (2012). De la Alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis: Conflictos interétnicos a propósito de la inmigración sudamericana en Chile. Revista Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, 28: 19-38.
Marshall, T.H (1992). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez P., J.(2003). El mapa migratorio de América Latina y El Caribe, las mujeres y el género. Santiago: CELADE-CEPAL.
Martínez P., J.(2005).Magnitud y dinámica de la inmigración en Chile, según censo 2002. Papeles de Población, 44: 109-147.
McEvoy, C. (2011). Guerreros y civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones UDP.
Mignolo, W.(1996). Herencias coloniales y teorías postcoloniales. En B. González Stephan (Ed). Cultura y Tercer Mundo: Cambios en el Saber Académico.(pp. 99-136).Caracas: Nueva Sociedad.
Moctezuma, M. (2008). Transnacionalidad y transnacionalismo. Papeles de Población, 57, 39-54.
Mora, C.(2008). Globalización, género y migraciones. Revista Polis, 7(20): 285-297.
Moraga, J. (2012). Hannerz y Appadurai: la transnacionalidad ¿anda suelta?. Revista de Ciencias Sociales (UNAP), 28: 226-248.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Buenos Aires y Ciudad de México: Paidós.
Navarrete Yánez, B. (2005). Las mujeres migrantes en las cárceles chilenas. Santiago: Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile y Servicio Nacional de la Mujer.
Navarrete Yáñez, B.(2007).La quinta oleada migratoria de peruanos a Chile: los residentes legales. Revista Enfoques, 7: 173-195.
Núñez, L.; Holper, D. (2005). En el Perú, nadie se muere de hambre’: pérdida de peso y prácticas de alimentación entre trabajadoras domésticas peruanas. En Ulla D. Berg y Karsten Paerregaard (Eds). El quinto suyo. Transnacionalidad y formación diaspórica en la migración peruana. (pp. 291-313). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Núñez, N.R.; Torres, C.E. (2007). Mujeres migrantes peruanas y salud reproductiva. Usuarias de consultorios de salud de la Zona Norte de la Región Metropolitana. Santiago: Fundación Instituto de la Mujer.
Pavéz-Soto, I. (2010). Los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile: la infancia como un nuevo actor migratorio.Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, (12): 27-51.
Pizarro,C.(2011).Introducción. En: Cynthia Pizarro (Eed.). Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. (pp. 5-17). Buenos Aires: Ciccus.
Poblete Melis, R. (2006). Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Antropología Social y Cultural -Universidad Autónoma de Barcelona.
Póo, X. F. (2009). Imaginarios sobre migración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia, Revista Faro, 5(9): 1-9.
Portes, A. (2000). Immigration and the Metropolis: Reflections on Urban History. Journal of International Migration and Integration, 1(2): 153-175.
Portes, A.; Guarnizo, E.; Haller, W. (2002).Transnational Entrepreneurs: An Alternative Form of Immigrant Economic Adaptation. American Sociological Review, 67(2): 278-298.
Restrepo, E. (2014). Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades. Ámbito de Encuentros, 7(1): 9-30.
Riquelme Rivera, J.; Alarcón Muñoz, G. (2007). El peso de la historia en la inmigración peruana en Chile.Polis (Santiago),7(20): 299-310.
Santander, C.U. (2006) La migración peruana en el contexto del patrón de las corrientes migratorias en Chile: pasado, presente y futuro. Puerto Rico: LASA.
Sassen, S. (1991). The Global City. Princeton: Princeton University Press.
Schiappacasse Cambiaso, P. (2008). Segregación espacial y nichos étnicos de los migrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39: 21-38.
Segato, R.L. 2007. La nación y sus Otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sorensen, N. N.; Gammeltoft-Hansen, T. (2013). Introduction. En Gammeltoft-Hansen, T.;Nyberg Sorensen, N. The Migration Industry and the Commercialization of International Migration (Global Institutions). (pp.1-23). Nueva York: Routledge.
Staab, S.; Maher, H. (2006). The dual discourse about Peruvian domestic workers in Santiago de Chile: class, race, and a nationalist project. Latin American Politics and Society, 48(1): 87-116.
Stefoni, C. (2005). Inmigrantes Transnacionales. La formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. En Berg, U.D; Paerregaard, K. (Eds). El quinto suyo. Transnacionalidad y formación diaspórica en la migración peruana. (pp.261-289). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Stefoni, C. (2007). Los movimientos migratorios como un nuevo agente de integración. El caso Chile-Argentina. Nuestros vecinos: 69-81.
Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. EnFeldman Bianco, B.et al (Comp.). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. (pp. 79-110).Quito:CLACSO-Flacso-U. Alberto Hurtado.
UN (2011a). >em>The Age and Sex of Migrants 2011 Wallchart. Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económico y Sociales -División de Población.
UN(2011b). International Migration Report 2009: A Global Assessment. Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económico y Sociales -División de Población.
UN (2013). International Migration 2013 Wallchart. Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económico y Sociales -División de Población.
Velásquez-Gavilanes, R. (2010). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20: 149-187.
Villalobos, S. (1995).Vida fronteriza en la Araucanía: el mito de la Guerra de Arauco. Santiago: Editorial de la Universidad Andrés Bello.
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46): 39-50.
Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos Editorial