Género y psicología comunitaria: Desafíos y deudas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yanina Gutíerrez Valdés

Resumen

A propósito del desarrollo del I Encuentro Regional Debates sobre Género en la Región del Maule, se hace necesario preguntarnos en qué medida incorporamos desde la formación profesional y desde las prácticas que desplegamos en lo local, el enfoque de género. En particular, me referiré a la psicología que como disciplina ha tenido un lento acercamiento a los estudios de género, según Martínez (2015), alrededor de unas cuatro décadas. Específicamente comentaré sobre la Psicología Comunitaria que tiene como principio básico el desarrollo de una praxis que implica la reflexión sobre el hacer, dando lugar a la creación de conocimiento a partir de las prácticas. Varios de los cimientos de la Psicología Comunitaria se han construido tomando aportes desde el pensamiento social, incluyendo, entre otras disciplinas, a la sociología. Por ejemplo, en el estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva, la autoridad, obediencia y control, la construcción de identidades, conflictos sociales derivados de la modernidad, etc. Nos parece pertinente, entonces, reflexionar acerca de la Psicología Comunitaria y su relación con los estudios de género. 



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos
Citas

Alfaro J. (2007). “Políticas sociales como condición de posibilidad para el desarrollo de prácticas en Psicología Comunitaria”. In J. Alfaro y H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas y Conceptos. Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso. (43-72)

Donoso, S. y Arias, Ó.(2012). “Distribución desigual de las oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: el caso de la región de Los Lagos (Chile)”. Estudios Pedagógicos, 38(2), 35-54. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200003&lng=es&nrm=iso (15/01/2018).



Labarca, M. (2008). “Alcoholismo y cambio social. Un programa de salud mental comunitaria en el área sur de Santiago (1968-1973)”. En M. S. Zárate (Comp.). Por la salud del cuerpo: Historia y políticas sanitarias de Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. (229-284).

Lamas, M. (1999). “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”. Debate Feminista, 20(10), 84-106.

Marconi, J. (1973). “Alcoholismo: Nociones básicas para médicos generales”. Cuadernos de Medicina Social, 3, 19-25.

Martínez, S. (2015). “Psicología, Género y Feminismo”. En: S. Martínez, D. Opazo, C. Ossa, C. Pereira y C. Vásquez, Enfoques Psicosociales Emergentes: Abriendo Rutas desde lo Local. Chillán: Ediciones Universidad del Bío-Bío. (5-25).

Piper, I. (2008). “La institucionalización de dos prácticas de la psicología en Chile: la Psicología Comunitaria y la psicología de los Derechos Humanos”. Revista de Psicología, 17(2).

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (2013). Chile de todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018. Disponible en: http://www.minmujeryeg.cl/wp-content/uploads/2015/03/ProgramaMB1.pdf(23/01/2018)

Wiesenfeld, E. (2014). “La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis?” Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-357

Cómo citar
Gutíerrez Valdés, Y. (2017). Género y psicología comunitaria:. Cuadernos De Sociología, 2(2), 78-82. Recuperado a partir de https://cusoc.ucm.cl/article/view/517



Otros artículos que podrían ser de su interés