Percepciones Respecto al Acoso Sexual Callejero en la Región del Maule: Intersecciones entre Género y Territorio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Jesús Román Tejeda

Resumen

Espacio Público y Poder
Si bien, históricamente la violencia contra la mujer en el espacio privado –como la violencia intrafamiliar- ha sido reconocida y abordada por varios Estados2, cuando la violencia se manifiesta en espacios públicos suele no considerarse las diferencias de género y se trata como si afectara de igual forma a mujeres y hombres. Ello contribuye a invisibilizar la especificidad de la violencia contra la mujer en dichos espacios, como, por ejemplo, el acoso sexual callejero.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos
Citas

Agrupación de mujeres del Maule. (2012). Agenda Política de las Mujeres: Reconstrucción, Participación y Ciudadanía.

Canales, M. (Ed.). (2006a). Metodologías de investigación social. LOM.



Canales, M. (Ed.). (2006b). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. LOM.

Capdevila, J. (2002). Harley, J. B. The new nature of maps: essays in the history of cartografhy. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 7. https://doi.org/10.1344/b3w.7.2002.25226

Dasilva, F. B. (2010). El pensamiento de Merleau Ponty: la importancia de la percepción. Miríada, 3(6), 93–117. http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/25/47

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Nueva Visión.

Escobar, J., y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos Focales: Una Guía Conceptual y Metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67.

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina.>7em> Ediciones SUR. http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535

Firenze, A. (2003). El problema de la percepción y la fenomenología de Merleau-Ponty. NODVS l’aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona,
(6), 1–7.

Gaytan, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El Cotidiano, 22(143), 5–17.

Gaytan, P. (2011). Calle, cuerpo y género. La identidad como proceso en la ciudad de México. Acta Sociología, (55), 37–54.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación media, 2(1), 55–60.

Letelier, F., y Concha, C. (2016). Nuevas y antiguas identidades regionales: conflicto, exclusión e hibridaje. El caso de la región del Maule. Eure, 42(126), 263–286.

Macuer, T., Reyes, V., y Valdivieso, E. (2012). Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos: Construyendo mapas comunitarios para la incidencia política en la Región del Maule. SUR Ediciones.

MESECVI. (2012). Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará.

Reyes, Y. (2014). Violencia de género en el espacio público y privado Una relectura desde las inequidades de género y el modelo neoliberal, luego del 27-f. Revista de Geografía Espacios, 4(7), 52–70.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII(30), 95–145. http://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens.

Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Ursino, S. V. (2016). Imaginarios, huellas y mapas cognitivos. Reflexiones sobre la experiencia urbana de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF La Plata. Questión, 1(49), 168–189. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/download/3095/2620

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47–53.

Cómo citar
Román Tejeda, M. (2021). Percepciones Respecto al Acoso Sexual Callejero en la Región del Maule:. Cuadernos De Sociología, (8), 33-44. Recuperado a partir de https://cusoc.ucm.cl/article/view/784