El desarrollo: ¿para qué y para quienes?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julien Vanhulst Alejandra Duarte Vera

Resumen

Introducción: una provocación para pensar el desarrollo y sus alternativas


La idea de “desarrollo” es el último avatar de la construcción de la civilización occidental moderna (secular, tecno-científica, industrial, capitalista y de consumo). En efecto, a partir de mediados del siglo XX, asume el lugar de las ideas en torno al “progreso”, el “crecimiento”, la “modernización” o la “revolución”, al mismo tiempo que las trayectorias socioeconómicas globales se reorganizan en relación al ideal regulativo del “desarrollo” (Beling & Vanhulst, 2019). En este sentido, el “desarrollo” puede entenderse como un discurso históricamente contingente, que –basándose en una visión económica del mundo y una caja de herramientas gestionada por expertos– definió una jerarquía entre naciones en términos supuestamente objetivos, en torno a indicadores como el crecimiento de la producción y el ingreso per cápita, la escolarización, la expectativa de vida de los individuos, o la existencia de ciertos regímenes de propiedad y de ciertas instituciones políticas y comerciales (Rist, 2002).



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos
Citas

Beling, A. E., y Vanhulst, J. (Eds.). (2019). Desarrollo non sancto: La religión como actor emergente en el debate global sobre el futuro del planeta. México D.F: Siglo XXI.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá:
Norma.



Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata.


Cómo citar
Vanhulst, J., & Duarte Vera, A. (2020). El desarrollo:. Cuadernos De Sociología, (7), 4-11. Recuperado a partir de https://cusoc.ucm.cl/article/view/685