Las condiciones de la acción colectiva conflictiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Adimark GFK. (2016), Evaluación gestión del gobierno: Informe mensual junio 2016
Aguilera Ruiz, O. (2016). Excedente emocional y ampliación de lo político en Chile. Análisis visual del movimiento estudiantil 2011-2014. Altre Modernità, 4, 234–253.
Alvarado Rocha, V. (2010). Génesis de la Revolución de los Pingüinos y su incidencia en la reforma educativa en Chile(Monografía de Grado en Ciencia Política). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Colombia.
Bajoit, G. (2003). Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en la sociedad contemporánea. Lom Ediciones.
Bajoit, G. (2008). El cambio social: Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Siglo XXI de España Editores.
Bajoit, G. (2011). El cambio sociocultural. Persona y Sociedad, XXV(2), 143–161.
Bajoit, G., Houtart, F., & Duterme, B. (Eds.). (2012). América latina: un giro a la izquierda?.Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
CONFECh. (2015). Principios fundamentales para una nueva educación.
de la Maza, G. (2002). Sociedad civil y democracia en Chile. En A. Panfichi, Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur(pp. 211–240). Universidad Católica del Perú.
Figueroa, F. (2013). Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil. Chile: Lom Ediciones.
Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Polis. Revista Latinoamericana, (30). Recuperado a partir de https://polis.revues.org/2152
Garretón, M. A., & Garretón, R. (2010). La Democracia Incompleta En Chile: La Realidad Tras Los Rankings Internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115–148.
Moulian, T. (2002). Chile actual: anatomía de un mito. Lom Ediciones.
OCDE, & Banco Mundial. (2011). Revisión de Políticas Nacionales de Educación Programa Becas Chile. OECD Publishing.
OECD. (2015). Education at a Glance 2015. OECD Publishing. Las acciones colectivas conflictivas, el caso del movimiento estudiantil chileno
Pleyers, G., & Capitaine, B. (Eds.). (2016). Jeunes alteractivistes: d’autres manières de faire de la politique. Paris: Agora Débats/jeunesses, n° 73, INJEP, Les Presses de Sciences Po. Recuperado a partir de https://lectures.revues.org/21092?lang=es
PNUD. (2004). Desarrollo humano en Chile: nosotros los chilenos: un desafío cultural. Lom Ediciones.
PNUD. (2015). Desarrollo humano en Chile: los tiempos de la politizacion 2015. PNUD.
Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis. Revista Latinoamericana, (39). Recuperado a partir de https://polis.revues.org/10453
Tassara Oddó, G. (2016). ¿Denegados, apáticos, desencantados, neo-políticos, institucionalistas o vanguardistas? La diversidad de las representaciones juveniles acerca de la política, la democracia y la participación política en el Chile contemporáneo(Tesis Doctoral). Universidad Computense de Madrid -Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, España.
Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vera Gajardo, S. (2013). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: el Movimiento Estudiantil en Chile el 2011. Anuario del conflicto social, 1(1). Recuperado a partir de http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6256

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional