Entre Saltos y Desplazamientos: La Presentación Social del Cuerpo en Practicantes de Parkour
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Berger, P. y, Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Berroeta, H. y, Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, 11(31),
57–80.
Cachorro, G. (2011). Ciudad, cuerpo y vida cotidiana. Materiales teóricos de una investigación en la ciudad de La Plata. Movimento, 17(4), 225–246.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Iberoamericana.
Fonseca, J. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en la ciudad. Paakat. Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 1-9.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Heterotopías. Nueva Visión.
Galak, E. (2009). El cuerpo de las prácticas corporales. En R. Crisorio, y M. Giles (eds.), Estudios Críticos en Educación Física (pp. 271-284). Al Margen.
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Le Breton, D. (2002a). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Le Breton, D. (2002b). La sociología del cuerpo.Nueva Visión.
Lebreton, F., Routier, G., y Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-11.
Leyden, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 41–61.
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 6–20.
Martí, J. (2010). La presentación social del cuerpo: Apuntes teóricos y propuestas de análisis. En J. Martí, y Y. Aixelà (eds.), Desvelando el Cuerpo: Perspectivas desde las ciencias sociales y humanas (pp. 107-122). CSIC.
Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. Revista de Sociología, (73), 127–152.
Molejón, A. (2013). Modos de producción de prácticas corporales. En G. Cachorro (Ed.), Ciudad y prácticas corporales (pp. 305–318). Universidad Nacional de la Plata.
Muñoz, J. (2015). El cuerpo y el espacio en la práctica del parkour. Nexus Comunicación, 17, 296–317.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Revista Eure, 28(84), 5–19.
Scarnatto, M. (2013). Itinerarios del cuerpo y la ciudad. El caso del Parkour. En G. Cachorro (ed.), Ciudad y prácticas corporales (pp. 267–292). Universidad Nacional de la Plata.
Scarnatto, M., y Díaz, J. (2010). De peatón a traceur en una diagonal. El Parkour en la ciudad de La Plata. Nuevas prácticas, patrimonios motrices y formas de socialidad. IV Jornadas de Investigación En Educación Corporal, Universidad Nacional de la Plata.
Sepúlveda, M. (2020). Saltando, corriendo y desplazándose: La experiencia corporal del espacio público desde la práctica de Parkour en Talca, Chile. URBS. Revista de
Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 10(1), 103-115.
Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional