El Estigma Territorial, y sus Repercusiones en el Contacto Social: El Caso de Las Américas, Talca

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Estefanía Spuler Santos

Resumen

¿Por qué Investigar el Estigma Territorial?


Vivir en un lugar o barrio que se considera públicamente como “peligroso”, “pobre”, “feo” etc. tiene consecuencias para los habitantes que ahí residen. Es lo que se denomina estigma territorial. Vivir en sectores estigmatizados tiene enormes consecuencias para las personas, específicamente en la dimensión social, ya que afecta la manera en que nos relacionamos con otros y otras. Es decir, la estigmatización territorial tiene efectos en los vínculos interpersonales de los barrios más vulnerables.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos
Citas

Alba, M. (2004). Mapas mentales de la ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos 55, 115-143.

Alonso, L. E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En M. Delgado, y J. Gutiérrez (Coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-240). Síntesis



Allport, G., y Postman, L. (1964). Psicología del rumor. Psique.

Anderson, N. (1965). Sociología de la Comunidad Urbana. Fondo de Cultura Económica

Bertaux, D. (1999). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellatera.

Blakely, E., y Snyder, M. (1997). Fortress America. Gated communities in the United States. Brookings Institution Press.

Boyco, P., y Letelier, F. (2011). Talca posterremoto: una ciudad en disputa. Ediciones Sur.

Brenner, N., Peck, J., y Theodore, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-11.

Elías, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (104), 219-251.

Guidano, V. (1987). La complejidad de uno mismo. Inteco.

Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Paidós.

Gutiérrez, J., y Delgado, J. (1990). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Síntesis.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo Barrial: Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio.

Heras, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Aljibe.

Hidalgo, R. (1996). La especialización de la base económica y sus implicancias en los Programas de Mejoramiento de Barrios en el Gran Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, (23), 29–38.

Hidalgo, R. (1997). La vivienda social en la ciudad de Santiago: Análisis de sus alcances territoriales en la perspectiva del desarrollo urbano, 1978–1995. Revista de Geografía Norte Grande, (24), 31–38.

Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. Amerinda.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la Cepal, (75), 171-189.

Kaztman, R. (2001). El aislamiento social de los pobres urbanos: reflexiones sobre su naturaleza, determinantes y consecuencias. Siempro/Unesco.

Katzman, R., y Retamoso, A. (2005). Segregación residencial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la Cepal, 85, 131-148.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Kornblit, A. L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Biblos.

Lefebvre, H. (1978). El Derecho a la Ciudad. Ediciones Península.

Lupton, R. (2003). Poverty Street. The Dynamics of Neighbourhood Decline and Renewal. Policy Press

Mason, J. (1996). Qualitative Researching. Sage.

Maturana, H. (1997). La Objetividad, un argumento para obligar. Dolmen.

Sabatini, F. (1998). Liberalización de los mercados de suelo y segregación social en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago, Chile. XX International Congress of the Latin American Studies Association, LASA, Guadalajara, México.

Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En G. Cáceres, y F. Sabatini (Ed.), Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración residencial (pp. 277-307). Lincoln Institute of Land Policy, Pontifica Universidad Católica de Chile

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27(82), 21-42

Sabatini, F., Salcedo, R., Gómez, J., Silva, R. y Trebilcock, M.P. (2013). Microgeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescencia urbana. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp. 34-66). Colección Estudios Urbanos UC.

Cómo citar
Spuler Santos, E. (2021). El Estigma Territorial, y sus Repercusiones en el Contacto Social:. Cuadernos De Sociología, (8), 60-71. Recuperado a partir de https://cusoc.ucm.cl/article/view/786