Arias, D. (2011). El co-relato de la imagen fotográfica: la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica. QuAderns-e, 16(1-2), 173-188.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.
Borja, (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Canales, M., y Canales, A. (2012). La nueva provincia: (Re) poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982 – 2002. Anales de la Universidad de Chile, (3), 155-173
Carrión, F. (2007). El espacio público, punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social: Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 79-97). Ediciones SUR.
CIMAS (2009). Metodologías participativas: Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. Revista EURE, 40(119), 239-260.
Dammert, L. (2013). El dilema de Chile: confianza en la policía y desconfianza ciudadana. Revista Brasileira de Segurança Pública, 7(1), 24-39.
Delgado, M., y Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.
Espinoza, V. (1988). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84.
Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90.
Gomez Leyton, J. (2007). Chile 1990- 2007. Una Sociedad Neoliberal Avanzada.Revista de Sociología, (21), 53-78.
Gravano, A. (2010). Imaginarios barriales y gestión social. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Hernández, J. (2013). Construcción social del espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.
Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Revista EURE, 30(91),29-52
Klein, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Flacso.
Link, F., y Méndez, M. (2010). Ciudad y ciudadanía: ¿El barrio como factor de integración urbana? En Universidad Diego Portales (eds), Chile 2009. Percepciones y Actitudes Sociales. Informe de la quinta encuesta nacional UDP (pp. 75-84). ICSO.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.
Lizama, E. (2014). Barrio Viel: Identidad, usos y prácticas socioespaciales cotidianas de los antiguos y nuevos habitantes. [Tesis de pregrado, Universidad Academia Humanismo Cristiano].
Lorenzini, E. (2007). Vallekas, puerto de mar. Fiesta, identidad de barrio y movimientos sociales. Traficantes de Sueños.
Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana. Bifurcaciones, (5), 1-14.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del pacífico occidental. Planeta.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2004). Chile: un siglo de políticas en vivienda y barrio. Pehuén Editores
Sabatini, F., Cáceres, G., y Rasse, A. (2013). Bifurcación de senderos: entre la segregación que “guetiza” los barrios populares y la gentrificación que ayuda a su “moyenización”. En F. Sabatini, G. Wormald, y A. Rasse (eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp.218-242). Colección Estudios Urbanos UC.
Sepúlveda, F. (2005). Fiesta y vida. Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (38), 92-98.
Sepúlveda, D. (1998). De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista INVI, 13(35), 103-115.
Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898
Vidal, T., y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297
Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Los Libros de la Catarata.
Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Los libros de la Catarata