Fiesta Callejera: Usos y Desusos de los Espacios Públicos de un Barrio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pamela Barrueto Opazo

Resumen

El Espacio Público como un Espacio Común


Esta investigación recorrió la historia de un barrio de Talca que nació en los años sesenta como una toma de terreno en el centro de la ciudad y su devenir hasta el año 2016. Nos focalizamos en las prácticas festivas que los habitantes han realizado en el espacio público de su barrio a través del tiempo. Para lo anterior, se utilizaron metodologías participativas, partiendo con un taller que trazó una línea de tiempo en conjunto con los vecinos utilizando sus fotografías familiares donde aparecían
usando el espacio público del barrio.</p>



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos
Citas

Arias, D. (2011). El co-relato de la imagen fotográfica: la arqueología visual como metodología en la exploración de la memoria etnohistórica. QuAderns-e, 16(1-2), 173-188.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.




Borja, (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.

Canales, M., y Canales, A. (2012). La nueva provincia: (Re) poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982 – 2002. Anales de la Universidad de Chile, (3), 155-173

Carrión, F. (2007). El espacio público, punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social: Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 79-97). Ediciones SUR.

CIMAS (2009). Metodologías participativas: Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. Revista EURE, 40(119), 239-260.

Dammert, L. (2013). El dilema de Chile: confianza en la policía y desconfianza ciudadana. Revista Brasileira de Segurança Pública, 7(1), 24-39.

Delgado, M., y Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.

Espinoza, V. (1988). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84.

Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90.

Gomez Leyton, J. (2007). Chile 1990- 2007. Una Sociedad Neoliberal Avanzada.Revista de Sociología, (21), 53-78.

Gravano, A. (2010). Imaginarios barriales y gestión social. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Hernández, J. (2013). Construcción social del espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-178.

Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Revista EURE, 30(91),29-52

Klein, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Flacso.

Link, F., y Méndez, M. (2010). Ciudad y ciudadanía: ¿El barrio como factor de integración urbana? En Universidad Diego Portales (eds), Chile 2009. Percepciones y Actitudes Sociales. Informe de la quinta encuesta nacional UDP (pp. 75-84). ICSO.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.

Lizama, E. (2014). Barrio Viel: Identidad, usos y prácticas socioespaciales cotidianas de los antiguos y nuevos habitantes. [Tesis de pregrado, Universidad Academia Humanismo Cristiano].

Lorenzini, E. (2007). Vallekas, puerto de mar. Fiesta, identidad de barrio y movimientos sociales. Traficantes de Sueños.

Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana. Bifurcaciones, (5), 1-14.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del pacífico occidental. Planeta.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2004). Chile: un siglo de políticas en vivienda y barrio. Pehuén Editores

Sabatini, F., Cáceres, G., y Rasse, A. (2013). Bifurcación de senderos: entre la segregación que “guetiza” los barrios populares y la gentrificación que ayuda a su “moyenización”. En F. Sabatini, G. Wormald, y A. Rasse (eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (pp.218-242). Colección Estudios Urbanos UC.

Sepúlveda, F. (2005). Fiesta y vida. Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (38), 92-98.

Sepúlveda, D. (1998). De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista INVI, 13(35), 103-115.

Theodore, N., Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-12. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898

Vidal, T., y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297

Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Los Libros de la Catarata.

Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Los libros de la Catarata

Cómo citar
Barrueto Opazo, P. (2021). Fiesta Callejera:. Cuadernos De Sociología, (8), 19-32. Recuperado a partir de https://cusoc.ucm.cl/article/view/783